top of page

Muestra de la exposición ‘Científicas olvidadas jamás contadas’ / 2º Bach.

Foto del escritor: Equipo Revista La RIA IES El AstilleroEquipo Revista La RIA IES El Astillero

Para conmemorar el 11 de febrero día internacional de la Mujer y de la niña en la ciencia hemos realizado una pequeña muestra de la exposición que tuvimos la oportunidad de ver en el museo de la Ciencia de Valladolid con el alumnado de 2º de Bachillerato.



‘Científicas olvidadas jamás contadas’ es una muestra de Rosana Largo Rodríguez, que divulga el legado de trece científicas e inventoras a través del lenguaje de los cuentos tradicionales.

El apartado de científicas relaciona el cuento de ‘Alicia en el País de las Maravillas’ con la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia de Alejandría; el de ‘Pulgarcita’ con la entomóloga Maria Sibylla Merian; ‘Ricitos de Oro’ con la astrofísica Henrietta Swan Leavitt; ‘Caperucita roja’ con la física Marie Curie; ‘La princesa y el guisante’ con la genetista Ruth Sager y el cuento de ‘Blancanieves’ con la bióloga molecular María Blasco.




El área dedicada a las mujeres inventoras conecta el cuento de ‘La sirenita’ con el telescopio submarino de Sarah Mather; el de ‘Cenicienta’ con el lavavajillas de Josephine Cochrane; ‘La bella y la bestia’ con la tecnología alimentaria y el sistema de envasado al vacío de Amanda Jones; ‘La casita de chocolate’ con las cookies de Ruth Wakefield; ‘El mago de Oz’ con el GPS de Hedy Lamarr y el cuento de ‘La lechera’ con la máquina transportadora de leche de Fermina Orduña.

Otra sección especial de la exposición está dedicada al cuento de ‘El principito’ y al nuevo planeta que, si Antoine de Saint-Exupéry viviera, dedicaría a las mujeres astrónomas del XIX, conocidas como las ‘Computadoras de Harvard’.




Comments


©2022 por Revista digital Instituto Astillero "La RIA". Creado con Wix.com

bottom of page